miércoles, 14 de marzo de 2018

Comentario formal y crítico: Relidad, Galdós

COMENTARIO FORMAL 
1. Tema 
El tema de esta obra, trata sobre la infidelidad que surgirá por parte de Augusta hacia su marido Orozco, con Federico. 

2. Organización de las ideas
Esta obra, trata sobre la infidelidad que surgirá por parte de Augusta hacia su marido Orozco, con Federico. 

Algunas de las palabras que más se ven repetidas en la obra son: reduplicaciones y conversiones. 

Estas no tienen una finalidad, simplemente sirven para embellecer.

2.1) Distingue partes en texto = ideas secundarias
La estructura de la obra al ser de género teatro, se divide exactamente en cinco actos, cada uno de ellos con varias escenas. 

Aquí podemos observar cómo rompió Galdós el uso de las tres unidades.

La obra se puede dividir en tres partes: presentación, nudo y desenlace.

2.2) Describe la relación entre las partes: estructura

Tipos de estructura textual: género literario o discursivo, esquemas textuales
Es una obra teatral:
-El género con el que representa Galdós la obra es una mezcla del dramático y narrativo.
-El texto es muy subjetivo y está escrito de forma lineal.
-Personajes principales:
  • Protagonista: Orozco y Augusta.
  • Antagonista: Federico.
  • Ayudantes: Aguado, Villalonga.
-Presenta las características claves del teatro: acotaciones, nombre de personajes, guiones etc.
Ejemplo:
  •   OROZCO.- (Con jovialidad.) Pues mira, si se dijera eso, alguien lo creería más fácilmente que lo otro, siendo ambas cosas falsas. 
  • AGUADO.- ¡Ah!, no creas que la opinión pública se deja extraviar tan fácilmente por los difamadores. Ya ven ustedes las atrocidades que han dicho de mí.

Tipos de estructura simbólica o literaria-Hay un contraste opuesto entre símbolos.
-Algunos símbolos son: amor, desamor, tragedia, alegría, drama...


Tipos de estructura comunicativa
-No hay narrador, directamente entra el personaje en acción. 

3. Resumen 
Realidad, escrita por Galdós, trata la infidelidad en una representación teatral. En donde consigue mezclar lo narrativo y dramático con lo teatral.

COMENTARIO CRÍTICO

1. Marco cultural.
Realidad de Benito Pérez Galdós es una obra de teatro que se estrenó en el año 1892, es por ello que hablamos de la literatura del siglo XIX en donde aparecen nuevos movimientos como son el realismo y el romanticismo.

El tema de esta obra -que es la infidelidad- era inimaginable ya que estaba totalmente en contra de la tradición española.

2. Intención del autor.
No obstante, por la época, Galdós reflejaba simplemente los cambios sociales que estaban ocurriendo en españa. 
3. Tratamiento del tema por otros autores.
En comparación con otros autores de su época como José Echegaray el cuál tocaba temas pasados de moda y fue muy famoso por la época, Galdós no se quedaba atrás simplemente tocaba temas distintos, actuales, en los que usaba la situación española como principal base a sus ideas.


4. Actualidad del tema.
El realismo se basa en la realidad, uno de los lugares donde ha seguido vigente esta idea ha sido en la fotografía ya que es el arte realista que pretendía crear el realismo, a demás muchas obras en la actualidad muestran acciones como las del realismo.

5. Opinión personal.
En suma, podemos observar la situación de España representada por Galdós en una obra que trata como tema principal la infidelidad entre otros que hacen ver el momento crítico de la sociedad española.
Me ha gustado la obra, no solo por el tema, si no por la forma en la que es escrita y en como enlaza los géneros. Admirable.

jueves, 8 de marzo de 2018

Preguntas y respuestas de Literatura Contemporánea

1. Siglo de las Luces. 

¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados?

La ilustración es un programa que abarca la era moderna que todavía es vigente ya que aún no se ha realizado.
Carlota mencionó el proyecto emancipador que propone que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres; también se aplica para que la sociedad sea más justa y otros objetivos.
Las obras de los ilustrados no podían ser leídas por el pueblo porque eran analfabetos, ni entendidas porque tampoco tenían acceso a las ciencias, entonces podían creer en ellos pero no entenderlos.
Para difundir estas ideas ilustradas, usaron el teatro ya que las masas urbanas (ciudades) acudían a él constantemente.
 El teatro barroco tiene una ideología de la monarquía absoluta, la iglesia católica, el machismo... clases ordinarias eran los que tenían más poder, de hecho se oponían a la ilustración, pero poco a poco se metieron en ella. El teatro popular es una continuación del teatro barroco; es aquí donde usan las reglas de las 3 unidades. Los mejores autores consiguieron hacer entender la ilustracion mediante el teatro; aparye de comedia neoclasica tmb se uso la comedia sentimental o lacrimógenas (todo su final feliz, tema de amor romántico, aparece el pueblo como personas desafortunadas donde el protagonista es un personaje poderoso q salva al débil. No era muy real)

2.  Romanticismo y Realismo.

2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.

Respecto a la intención comunicativa se sigue observando una literatura muy experiencial ya que son muy argumentativos entre otras.

La temática que se sigue hoy día presente sobre el romanticismo es la libertad, la rebeldía, lo fantástico, la naturaleza y otro tema muy vigente en la actualidad es el terror gótico (porque está ambientado en la edad media) todas las películas género de terror proceden del romanticismo. Los cuentos populares que tenían terror, lo reescribieron y divulgaron, y fue así como consiguieron magnificarlo y darle una ideología popular. 

Estereotipos que siguen vigentes: machismo

Finalmente de géneros, seguimos observando en la prosa la novela. En la lírica la libertad y el empleo de la polimetría. Y en el teatro se siguen observando personajes de ambos sexos.


2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.

Sí, dentro del realismo encontramos el puramente objetivo donde siempre habrá una intencionalidad, (Jarama- de Rafael Ferloso) por el modo como representa la realidad, el narrador no juzga a nadie, solo muestra los hechos por como son realmente.


3. Modernismo y generación del 98.

¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras?
Debido a la inmersa crisis no les gusta la sociedad en la que viven.

 Es por ello que la intencionalidad es más clara, sacan a la luz la hipocresía, sus defectos, contradiciones y taras.

Respecto a la temática como su labor de crítica, resaltan el caciquismo, la corrupción y la incultura.

 
4. Vanguardias y generación del 27.

4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?

Aportaron los movimientos del futurismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo.
  • Futurismo: Hay una destrucción de sintaxis y una exaltación del movimiento y la técnica.
  • Cubismo: Intentan representar la realidad de otra manera (descomposición del texto) y se utilizan caligramas.
  • Dadaísmo: Intenta volver a la pureza primitiva y para ello cuentan con el humor. Es así como se rompe la cohetencia del lenguaje.
  • Surrealismo: Defiende la escritura automática. 


4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?

Porque se dedicaron a mostrar más sus obras y para ello utilizaron las principales líneas poéticas existenciales que eran la poesía pura, vanguardista, neopopularista, surrealista y el neorromanticismo. 

También fue gracias al teatro.


5. Posguerra y democracia.

5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?

La Guerra Civil fue, sin duda alguna, la guerra de los escritores. 

No existe un conflicto que haya interesado tanto a los escritores e intelectuales de todo el mundo como aquel acontecimiento, ni siquiera la II Guerra despertó tanta fascinación.


5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)? 

El propósito inicial de la Ilustración en España con la realidad actual en la literatura y las artes, ha cambiado mucho ya que ahora contamos con un gran avance en la tecnología y en los audiovisuales.



6. Literatura del exilio.

Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro? 

Cernuda desde el exilio nos muestra que para él, España es un magnífico lugar a pesar de todos los conflictos que de oponen sin dida la ama y la hecha de menos.



7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.

Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?

Con respecto al modernismo y generación del 97, la mentalidad y el estilo de su época es bastante similar donde el machismo es un estereotipos esta aun muy vigente, por lo que claramente.

Comentario de texto: Un español habla de su tierra

El amor y la nostalgia de su tierra desde el exilio.

Es una tira de versos (estrofas con rima asonante), uno detrás de otro sin separación. 

Los principales símbolos de este poema son:
  • Recuerdos
  • Vida vs. Muerte prevista
  • Tierra/Patria vs. Destierro/Exilo
  • Dulzura vs. Amargura
  • Silencio vs. Voz
  • Caínes vs. Poeta (Abel)

Resumen: 

Poeta que siente dulzura en la tierra donde se crío pero a la vez se queja desde el destierro ya que los caínes de siempre le han arrancado de su tierra y le han dejado la amargura y la voz con la que puede expresarse.

• ¿Qué puede decirnos “un poeta muerto” como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?

Respuesta en la pregunta 6 de Literatura Contemporánea.

Esquemas de los temas de Literatura: Exilio




martes, 6 de marzo de 2018

Preguntas y respuestas de Literatura Contemporánea

Realidad de Benito Pérez Galdós es una obra de teatro que se estrenó en el año 1892, es por ello que hablamos de la literatura del siglo XIX en donde aparecen nuevos movimientos como son el realismo y el romanticismo.

El tema de esta obra, trata sobre la infidelidad que surgirá por parte de Augusta hacia su marido Orozco, con Federico. Esto era inimaginable ya que estaba totalmente en contra de la tradición española.

No obstante, por la época, Galdós reflejaba simplemente los cambios sociales que estaban ocurriendo en españa. En comparación con otros autores de su época como José Echegaray el cuál tocaba temas pasados de moda y fue muy famoso por la época, Galdós no se quedaba atrás simplemente tocaba temas distintos, actuales, en los que usaba la situación española como principal base a sus ideas.

El género con el que representa Galdós la obra es una mezcla del dramático y narrativo, que le da de manera culta una originalidad en la forma, la cuál logra representar de gran manera.

La estructura de la obra al ser de género teatro, se divide exactamente en cinco actos, cada uno de ellos con varias escenas. 

Aquí podemos observar cómo rompió Galdós el uso de las tres unidades.

La obra se puede dividir en tres partes: presentación, nudo y desenlace.

No hay narrador, directamente entra el personaje en acción. El texto es muy subjetivo y está escrito de forma lineal, el cuál presenta las características claves del teatro: acotaciones, nombre de personajes, guiones etc.

Al ser una obra teatral, la lengua usada varía según el momento. A demás, cuando se menciona alguna palabra vulgar, cambia el tipo de letra. 
  • Ejemplo: (...) ha dispuesto que no las haka!!

Algunas de las palabras que más se ven repetidas en la obra son: reduplicaciones y conversiones. 

Estas no tienen una finalidad, simplemente sirven para embellecer.

En suma, podemos observar la situación de España representada por Galdós en una obra que trata como tema principal la infidelidad entre otros que hacen ver el momento crítico de la sociedad española.