martes, 8 de mayo de 2018

Luces de Bohemia. Escena 12.

Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.

MAX: ¿Debe estar amaneciendo?

DON LATINO: Así es.

MAX: ¡Y que frío!

DON LATINO: Vamos a dar unos pasos.

MAX: Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!

DON LATINO: ¡Mira que haber empeñado la capa!

MAX: Préstame tu carrik, Latino.

DON LATINO: ¡Max, eres fantástico!

MAX: Ayúdame a ponerme en pie.

DON LATINO: ¡Arriba, carcunda!

MAX: ¡No me tengo!

DON LATINO: ¡Qué tuno eres!

MAX: ¡Idiota!

DON LATINO: ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!

MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO: Una tragedia, Max.

MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO: ¡Pues algo será!

MAX: El Esperpento.

DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.

MAX: ¡Me estoy helando!

DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar.

MAX: No puedo.

DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar.

MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?

DON LATINO: Estoy a tu lado.

MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.

DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO: ¡Estás completamente curda!

MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?

MAX: En el fondo del vaso.

DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.

MAX: Vamos a ver qué palacio está desalquilado. Arrímame a la pared. ¡Sacúdeme!

DON LATINO: No tuerzas la boca.

MAX: Es nervioso. ¡Ni me entero!

DON LATINO: ¡Te traes una guasa!

MAX: Préstame tu carrik.

DON LATINO: ¡Mira cómo me he quedado de un aire!

MAX: No me siento las manos y me duelen las uñas. ¡Estoy muy malo!

DON LATINO: Quieres conmoverme, para luego tomarme la coleta.

MAX: Idiota, llévame a la puerta de mi casa y déjame morir en paz.

DON LATINO: La verdad sea dicha, no madrugan en nuestro barrio.

MAX: Llama.
DON LATINO DE HISPALIS, volviéndose de espaldas, comienza a cocear en la puerta. El eco de los golpes tolondrea por el ámbito lívido de la costanilla, y como en respuesta a una provocación, el reloj de la iglesia da cinco campanadas bajo el gallo de la veleta.

MAX: ¡Latino!

DON LATINO: ¿Qué antojas? ¡Deja la mueca!

MAX: ¡Si Collet estuviese despierta!... Ponme en pie para darle una voz.

DON LATINO: No llega tu voz a ese quinto cielo.

MAX: ¡Collet! ¡Me estoy aburriendo!

DON LATINO: No olvides al compañero.

MAX: Latino, me parece que recobro la vista. ¿Pero cómo hemos venido a este entierro? ¡Esa apoteosis es de París! ¡Estamos en el entierro de Víctor Hugo! ¿Oye, Latino, pero cómo vamos nosotros presidiendo?

DON LATINO: No te alucines, Max.

MAX: Es incomprensible cómo veo.

DON LATINO: Ya sabes que has tenido esa misma ilusión otras veces.

MAX: ¿A quién enterramos, Latino?

DON LATINO: Es un secreto que debemos ignorar.

MAX: ¡Cómo brilla el sol en las carrozas!

DON LATINO: Max, si todo cuanto dices no fuese una broma, tendría una significación teosófica... En un entierro presidido por mí, yo debo ser el muerto... Pero por esas coronas, me inclino a pensar que el muerto eres tú.

MAX: Voy a complacerte. Para quitarte el miedo del augurio, me acuesto a la espera. ¡Yo soy el muerto! ¿Qué dirá mañana esa canalla de los periódicos?, se preguntaba el paria catalán.
MÁXIMO ESTRELLA se tiende en el umbral de su puerta. Cruza la costanilla un perro golfo que corre en zigzag. En el centro, encoge la pata y se orina. El ojo legañoso, como un poeta, levantado al azul de la última estrella.

MAX: Latino, entona el gori-gori.

DON LATINO: Si continúas con esa broma macabra, te abandono.

MAX: Yo soy el que se va para siempre.

DON LATINO: Incorpórate, Max. Vamos a caminar.

MAX: Estoy muerto.

DON LATINO: ¡Que me estás asustando! Max, vamos a caminar. Incorpórate, ¡no tuerzas la boca, condenado! ¡Max! ¡Max! ¡Condenado, responde!

MAX: Los muertos no hablan.

DON LATINO: Definitivamente, te dejo.

MAX: ¡Buenas noches!
DON LATINO DE HISPALIS se sopla los dedos arrecidos y camina unos pasos encorvándose bajo su carrik pingón, orlado de cascarrias. Con una tos gruñona retorna al lado de MAX ESTRELLA. Procura incorporarle hablándole a la oreja.
DON LATINO: Max, estás completamente borracho y sería un crimen dejarte la cartera encima, para que te la roben. Max, me llevo tu cartera y te la devolveré mañana.
Finalmente se eleva tras de la puerta la voz achulada de una vecina. Resuenan pasos dentro del zaguán. DON LATINO se cuela por un callejón

miércoles, 2 de mayo de 2018

Esquema 3: Prototipos y estereotipos en la Gramática: dialectos, registros y estándar.

1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.
Las letras son categorías inexactas.
Una buena parte del léxico castellano, procede de lenguas clásicas, ya sea por evolución, contacto entre lenguas,  amplísimo de la ortografía, adaptación posterior en forma de neologismos o cultismos.
A veces puede resultar casi imposible descubrir una familiaridad léxica, por ello siempre tendremos los diccionarios etimológicos.

Preguntas para investigar.
1. Esteriotipos políticos, de país, de género y sexuales.
2. En mi opinión hace falta más de sociología y psicología.
3. Sí, perjudicaría y dificultaría.
4. No. Provocaría desconcierto en gran parte de la población, debido a la idea que tenemos de huelga y paro.


2. Lengua estándar, dialectos y gramática.

La gramática puede entenderse mejor como una técnica que ha servido para generar y reproducir una lengua.


2.1. ¿Problemas para entenderse? Las variedades o variantes.

Los nativos de español tienden a tener problema para entenderse en gran medida porque la variedades lingüísticas son múltiples.
Los dialectos objeto del estudio de la dialectología y de la sociología lingüística.
No hay ningún dialecto para representar el español puro. El andaluz es una forma de comunicación tan válida como el castellano o el colombiano, cada país tiene su propia lengua oral y escrita.
El establecimiento entre lenguas o idiomas distintos obedece a razones políticas, sobre todo cuando las lenguas en contacto pertenecen a una misma familia lingüística como es el caso de la lengua románticas.
Es por ello que frecuentemente a algunos idiomas que se denomina dialecto con una intención despreciativa y, muchas veces, racista por el hecho de haber sido excluido de su uso en la escuela y/o administración pública.

Preguntas para investigar.
1. Se le reconoce como un dialecto, pero en mi opinión es un idioma derivado del español muy enriquecido por el castellano y estereotipos.
2. Sí, cuando decimos dialecto, siempre queda por debajo de la palabra idioma, ya que es una forma de menospreciar.
3. Estereotipos políticos, de clase y de país.
4. (Preguntar)
5. No, por razones de estereotipos.


2.2. El español estándar.

Con la ayuda de diccionario gramáticas instituciones como las academias de la lengua los propios hablantes del español han inventado una forma que facilite el entendimiento. 
Hay una Real Academia por cada país donde el español es una lengua oficial. 
Se denomina lengua estándar al esfuerzo de todos los hablantes por entenderse. 
Lo que se enseña la escuela no es diferente de la lengua que se aprende la familia literatura o y otros medios de comunicación. 
El español estándar no es tanto una norma impuesta por la gramática. 

Preguntas para investigar.
1. Con la amplitud de conocimiento de la lengua, sobretodo en gramática y morfosintásis.
2. Debería enseñar como materia obligatoria el español castellano y usar los demás como lenguas optativas.


2.3 Registro culto y registro coloquial.

Llamamos registro culto o formal del español y de cualquier otra lengua a los usos más habituales de la lengua. 
Hay que hacer un esfuerzo consciente para hablar y escribir con claridad. 
El español estándar se mantiene en permanente cambio. 
Es difícil señalar límites reales a la capacidad de cada persona para cambiar de un registro a otro. 
El objetivo de la educación lingüística y literaria no consiste en asimilar una visión clasista o elitista del mundo contra la propia raíz.

Preguntas para investigar.
1. Abandono total no, pero parcial sí, ya que si quieres mejorarlo no puedes seguir con la misma forma de la lengua pero tampoco puedes cambiarla totalmente sin tener en cuenta gran parte de su forma.
2. Podría enriquecer la capacidad si usáramos la lengua con sus signos de puntuación y atendiendo a la ortografía.
3. Todo un enriquecimiento culto, evitando así que se olvide con el transcurso de la generación.


2.4. Diccionario, Gramática y Ortografía.

La Asociación de Academias de la Lengua Española se han puesto de acuerdo para crear un diccionario, una gramática y una ortografía. 
Las últimas ediciones de estas son recientes, entre 2009 y 2014. 
Por si fuera poco no se difunden gratuitamente. Son caras.

Preguntas para investigar.
1. No, es necesario también el practicarlo frecuentemente, tanto oral como escrito.
2. Lo organizaría de igual forma con la que se aprende el inglés aquí en Europa: lo dividiría en niveles desde el A1 al C2, e iría incluyendo poco a poco de menor a mayor dificultad la lengua.

Esquema 2: Sonido y escritura: fonética y fonología.

La fonética es la ciencia que estudia los sonidos de las lenguas.

1. Valores acústicos de los sonidos.
Diferencias en la fonación:
  1. Altura o tono: más grave o más agudo.
  2. Timbre: más claro o más oscuro.
  3. Intensidad: más fuerte o más débil.
  4. Duración: más larga o más breve.
La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador:
  1. Órganos de la respiración.
  2. Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia.
  3. Órganos de articulación: móviles (labios, mandibula, lengua y cuardas vocales) y fijos (dientes, alvéolos, paladar y velo del paladar).
Preguntas para investigar.
Enfado: órgano. 
  • Tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte y duración breve.
Asco: gaita.
  • Tono medio, timbre oscuro, intensidad débil y duración breve.
Miedo: violín.
  • Tono alto, timbre claro, intensidad fuerte y duración larga.
Alegría: arpa.
  • Tono medio, timbre claro, intensidad media y duración larga.
Tristeza: piano.
  • Tono bajo, timbre oscuro, intensidad débil y duración más larga.
Sorpresa: trompeta.
  • Tono alto, timbre claro, intensidad fuerte y duración larga.


2. Diferencias en la articulación.

1. Diferencias en la articulación de las vocales.
  1. Abertura: lengua sube o baja.
  2. Localización: lengua se adelanta o se atrasa.
  3. Redondeamiento o labialización.
  4. Duración: tiene un valor relativo al andaluz.
2. Diferencias en la articulación de las constantes.
  1. Modo de fonación: consonantes sonoras o sordas.
  2. Modo de articulación: obstrucción o aproximación de los órganos de articulación.
  3. Punto o el lugar de articulación: consonantes labial, coronal, dorsal y glotal.
Preguntas para investigar.
2.1. No, no es posible.
2.2. Sordas: c, d, g, h, k, l, p, q, r, s, t, w, x,
       Sonoras: b, f, j, m, n, ñ, v, y, z.


3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.

La fonología tiene como propósito comprender la manera en que los sonidos se usan para distinguir las palabras.
Esta, estudia los rasgos distintivos abstractos que tienen una serie de fonemas para diferenciar palabras y grupos de palabras.
Los alófonos lo expresan de forma física.
El estudio de estos rasgos empezó cuando de formaron los primeros alfabetos.
El algabeto español está basado en el latino pero con la doferencia de signos utilizados como la ñ o la combinación de dos letras (ch, rr, ll)
Los grafemas suelen coincidir con los fonemas lo cual dificulta el aprendizaje de la escritura.

Preguntas para investigar.
1. No, porque nosotros no estamos acostumbrados a usar nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI.
2. Se perdería la cultura, nos comeríamos palabras con tal de “escribir menos” y solo conseguiríamos volver a la sociedad analfabeta.
3. Simplemente tienen un valor propio y específico en el registro oral popular, porque las hablas andaluzas no muestran incultura, si no el desarrollo de la lengua de forma culta.
4. El poder diferenciar las palabras.
La enriquece.
Con la escritura, entonación, gestos y valores estéticos.
5. En mi opinión no sabría mejorar ni mejoraría el alfabeto español.

Esquema 1: La Lingüística como ciencia: una historia llena de preguntas.

1. ¿Qué es el Logos?
Los únicos capaces de responder a esta pregunta hoy día han sido los matemáticos y las matemáticas.
El lenguaje es tan complejo que sigue siemdo un misterio.

2. ¿Cómo se componen los textos?
La Filología aunque se alude indirectamente a la oralidad, la base de la enseñaza es aprender a escribir:
  • Retórica, discursos políticos ante ciudadanos varones.
  • Poética, textos literarios en el teatro que más tarde se expone también en otros géneros.
  • Gramática, cualquier forma de escritura conservada por la tradición.
  • Lógica, organizacion del pensamiento filosófico.

3. ¿Cómo evolucionan las lenguas?
Lo primero que se estudia es la acústica de los sonidos.
En la misma época los llamados neogramáticos pretenden explicar las lenguas con el modelo de Darwin.
En la actualidad aún sigue siendo un misterio el origen del lenguaje humano en la evolución de la especie. Lo más probable es que la Gramática Universal se base en una dotación genética que debe tener parecido con nuestros ancestros.

4. Los grandes dilemas contemporáneos, desde el siglo XX.
  1. Estructuralismo.
  2. Filosofías del lenguaje.
  3. Translimgüística.
  4. La competencia lingüística basada en la lengua interna y en la genética de cualquier ser humano. La competencia comunicativa basada en las reglas y en las situaciones de comunicación social.
  5. La inteligencia artificial vs la neurolingüística.

5. El lenguaje es relación y red.
Puede que la solución de estos dilemas se la combinación de:
  1. El lenguaje es una red de redes muy complejas.
  2. El lenguaje es inconcebible sin la relación empática y profunda entre seres humanos sensibles.

6. Paradojas: redes sociales y presencias espirituales.
Sin lenguaje no somos humanos.
Los pocos individuos que no han tenido ninguna relación social y han logrado sobrevivir no han sido capaces de desarrollar su dotación genética.
En nuestra época las redes sociales convierten la soledad en toda una extensión ampliada de la sociedad.